Universidad Pablo de Olavide
Hemos analizado unos 81 proyectos correspondientes a tres programas de actuación desarrollados en Andalucía: 1. Áreas de Rehabilitación Urbana de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. 2. Zonas con Necesidades de Transformación Social de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. 3. Iniciativa Urbana promovida por la Unión Europea de cuya gestión se encarga el gobierno central.
OBJETIVO | TAREAS PRINCIPALES Y METODOLOGÍA | COMPARAMOS | ||
Analizar programas
1
|
Descripción de programas Análisis de contenido de programas: · Áreas de Rehabilitación Urbana. · Zonas con Necesidades de Transformación Social. · Programas Europeos (Iniciativa Urbana). | Programas | ||
Analizar proyectos
2
|
Caracterización contextos · Delimitación territorial. · Caracterización con datos secundarios. | Diseño de los proyectos · Análisis de contenido de los proyectos. | Desarrollo de los proyectos · Análisis de contenido. · Estudio comparado de casos. · Encuesta equipos técnicos. | Proyectos |
Analizar resultados en territorios
3
|
Delimitación de ‘Áreas experimentales’ y ‘Áreas equivalentes’ Análisis territorial y socioeconómico mediante datos secundarios. |
Áreas ‘experimentales’ y ‘equivalentes’ | ||
Cambios ‘Antes–Después’ Análisis cuasi-experimental con datos secundarios. |
Diferencias contextuales Análisis contextual de encuesta a residentes. |
|||
Aprendizaje compartido
4
|
Catálogo de proyectos Regeneración Urbana Acceso público a descripción de los proyectos. | Audiencia Jornadas de trabajo con equipos técnicos. | Devolución Presentación y debate públicos. | Resultados, experiencia y conocimiento práctico |
En el proyecto RUCOSA nos hemos planteado cuatro preguntas de investigación
¿Qué se hace?: el contenido de las actuaciones que se realizan.
¿Cómo se hace?: el desarrollo y naturaleza de los procesos de gobernanza que tienen lugar durante el desarrollo de los proyectos.
¿Dónde se hace?: la caracterización de los contextos territoriales donde se aplican los procesos de regeneración urbana.
Para conocer este asuntos se han comparado áreas ‘experimentales’ y áreas equivalentes’. Son contextos urbanos similares, pero en las primeras se han desarrollado proyectos y en las segundas no.
¿Cómo han cambiado los barrios ‘experimentales’ y ‘equivalentes’?: comparamos el cambio en esos dos tipos de barrios en momentos anteriores y posteriores al desarrollo de los proyectos para diferentes aspectos relacionados con la calidad de vida y la cohesión social mediante datos secundarios.
¿En qué se parecen o diferencias los barrios ‘experimentales’ y ‘equivalentes’?: comparamos las condiciones de vida, cohesión social y procesos participativos de residentes en esos dos tipos de barrios mediante encuesta.
Las características de los contextos de actuación, el contenido y la forma de las actuaciones son tres elementos fundamentales que pueden ayudar a explicar los resultados alcanzados por los procesos de regeneración urbana. Se trata de conocer cómo se relacionan estos aspectos con los resultados e impacto de los proyectos.
La comparación entre proyectos en diferentes contextos puede permitir intercambiar resultados de investigación, pero también experiencias y conocimiento práctico de quienes desarrollan y/o son afectados por los proyectos. Mediante seminarios, talleres y presentaciones públicas se pretende crear dinámicas de aprendizaje compartido entre investigadores y técnicos u otros agentes implicados en los proyectos.